EDICIÓN ESPECIAL
55 ANIVERSARIO

OILGÁS celebra su 55 Aniversario con una edición especial que ha reunido a los líderes más influyentes del sector energético en torno a la reflexión 'De la ambición a la acción: objetivo Cero Emisiones Netas 2050'.


A los efectos de la Directiva EPBD, las calderas que utilicen biometano o combustibles renovables de origen no biológico no tendrán la consideración de fósiles y podrán seguir operando en el futuro

La Asociación Española del Gas, Sedigás, se ha hecho eco de la aclaración relativa a la posibilidad de seguir utilizando calderas recogida en la guía oficial para la transposición de la Directiva EPBD publicada el pasado 30 de junio.

La guía oficial para la transposición de la Directiva EPBD (Energy Performance of Buildings Directive) 2024/1275, publicada el pasado 30 de junio, aclara una cuestión clave para la descarbonización del sector residencial: Una caldera solo se considera fósil si, en 2040, quema combustibles fósiles. Por el contrario, si opera alimentada con biometano o RFNBO, entonces tendrá la consideración de caldera renovable y podrá seguir utilizándose legalmente más allá de 2040.

Esta aclaración, destaca Sedigas, está alineada con el principio de neutralidad tecnológica recogido en la Directiva y, tras la publicación, los Estados miembros tienen de plazo hasta mayo de 2026 para incorporar esta definición en sus legislaciones nacionales.

La asociación estima que el aspecto más relevante de la quía es que aporta claridad y certidumbre, elimina 'mitos' interesados y disipa cualquier preocupación sobre el futuro de estos equipos. Y aclara que : "Las calderas de nuestros hogares no tendrán que desmontarse si están preparadas para operar con gases renovables, lo que es ya de facto una realidad. Lo relevante no es el equipo en sí, sino el combustible que lo alimentará en 2040". Tal y como ha venido defendiendo el sector.

En este sentido, aclara la patronal, las calderas ya están instaladas en millones de nuestros hogares. Muchas de ellas están preparadas para funcionar con biometano sin necesidad de realizar ningún tipo de cambio técnico o inversión adicional y pueden aprovechar la infraestructura gasista existente, reduciendo costes y acelerando una transición más eficiente.

Porque como defiende Sedigas, y tal y como han venido planteando diversos estudios, "no todo el mundo puede permitirse una aerotermia/ bomba de calor, incluso con subvenciones; ni tiene una vivienda con las características técnicas y estructurales necesarias para poder hacerlo".

Sedigás insiste en recordar que "descarbonizar no es solo electrificar, y la transición energética solo será justa para la ciudadanía si es accesible, asequible y tecnológicamente diversa".

La guía publicada pone punto y final a los falsos debates y la noticias falsas que han venido publicándose en referencia al futuro de las calderas e incluye a este tecnología en el abanico de soluciones que están llamadas a contribuir a la descarbonización de los edificios en la Unión Europea.

FEGECA, la visión de los fabricantes

Al hilo del contenido de la guía, la Asociación de Fabricantes y emisores de Calor, FEGECA ha venido defendiendo también un enfoque más equilibrado, que contemple soluciones híbridas, el uso de la biomasa, el uso de gases renovables (principalmente el biogás, biometano e hidrógeno), así como cualquier otro combustible renovable como alternativas viables.

La patronal señala que con una gran capacidad para producir biometano, España tiene una ventaja en la adopción de estas tecnologías, que tal y como señala Sedigas, se pueden integrar fácilmente en las infraestructuras existentes sin la necesidad de un cambio de equipos, lo que las hace más atractivas económicamente.

FEGECA ha recordado en numerosas ocasiones que la fácil sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables como el biometano ofrece una solución realista y eficiente, especialmente en viviendas ya equipadas con sistemas de calefacción a gas. Esta alternativa no solo es económicamente viable, sino que los altos costes asociados con la electrificación total de los hogares entre los que hay que considerar inversiones en generación, distribución y almacenamiento.

A este respecto, los fabricantes subrayan que es fundamental abordar la renovación de los equipos de calefacción ineficientes en España ya que el parque de calderas ineficientes es uno de los mayores retos para cumplir con las metas climáticas. Según las estimaciones, España necesitaría renovar aproximadamente 270.000 hogares anualmente para cumplir con los plazos de descarbonización previstos, "un objetivo ambicioso pero alcanzable si se toman las medidas adecuadas". 02/07/2025

Edición 650 | 2025

Portada: Instalación de almacenamiento y transporte de productos energéticos en el Muelle de la Química, en el Puerto de Tarragona


















null


SEDE TÉCNICA Grupo Editorial
Poeta Joan Maragall, 51 | 28020 Madrid | España
t. +34 91 556 5004
editorial@sedetecnica.com

 

Aviso Legal
SEDE TÉCNICA, S.A. © 20224 All Rights Reserved