EDICIÓN ESPECIAL
55 ANIVERSARIO

OILGÁS celebra su 55 Aniversario con una edición especial que ha reunido a los líderes más influyentes del sector energético en torno a la reflexión 'De la ambición a la acción: objetivo Cero Emisiones Netas 2050'.


Los líderes mundiales del sector energético marcan el comienzo de una nueva era de seguridad energética

La Cumbre sobre el Futuro de la Seguridad Energética concluyó en Lancaster House, Londres, con una clara señal de renovada cooperación y determinación internacional. Organizado conjuntamente por la AIE y el Gobierno del Reino Unido, este emblemático evento de dos días reunió a responsables de la toma de decisiones de 60 gobiernos y más de 50 importantes empresas energéticas, junto con instituciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil, para afrontar un importante desafío global: asegurar los sistemas energéticos actuales y futuros.

Con los discursos inaugurales del primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer , y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , la Cumbre reunió a una amplia representación de países y compañías. Convocada en un momento de gran incertidumbre geopolítica, creciente demanda energética y acelerado cambio tecnológico, el evento brindó una plataforma para reevaluar y replantear la seguridad energética en un mundo en rápida transformación. Fue copresidida por el secretario de Estado de Seguridad Energética y Cero Neto del Reino Unido, Ed Miliband, y el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

“En tiempos geopolíticos y económicos difíciles, esta Cumbre ha demostrado que, si bien la naturaleza de la seguridad energética está en constante evolución, la necesidad de cooperación internacional se mantiene constante”, declaró el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol . “De nuestras conversaciones surgió no solo una comprensión compartida de los desafíos futuros, sino también el reconocimiento de que las soluciones, ya sean técnicas, políticas o financieras, serán más eficaces si se buscan conjuntamente. Esta Cumbre ha dejado claro al mundo que nos encontramos en una nueva era de seguridad energética, y la AIE aprovechará sus décadas de liderazgo para seguir liderando los esfuerzos internacionales para garantizar un suministro de energía seguro, asequible y sostenible para todos”.

"Esta semana, junto con la Agencia Internacional de la Energía, reunimos a 60 gobiernos de todo el mundo, así como a líderes del sector, en la primera gran cumbre mundial sobre energía limpia como garantía de seguridad energética" —declaró el Secretario de Estado de Seguridad Energética y Cero Neto del Reino Unido, Ed Miliband—. 

Nuevos riesgos y nuevos retos

La Cumbre se inauguró con el claro reconocimiento de que la seguridad energética ya no puede entenderse únicamente en términos de los riesgos tradicionales. Si bien la protección del suministro de petróleo y gas y el mantenimiento de los mecanismos de respuesta ante emergencias siguen siendo cruciales, los participantes coincidieron en que el futuro de la seguridad energética también debe abarcar nuevas dimensiones como la ciberseguridad, los fenómenos meteorológicos extremos, la resiliencia de la cadena de suministro de minerales críticos y tecnologías limpias, y la integración de sistemas electrificados y descentralizados.

El Resumen de la Presidencia enfatizó la necesidad de un enfoque holístico para la seguridad energética, destacando las presiones superpuestas que están transformando el sistema energético mundial. Las tecnologías limpias, como la eólica, la solar, la nuclear y el almacenamiento en baterías, se están implementando a una velocidad sin precedentes, lo que ayuda a reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y a proteger a los consumidores de la volatilidad de los precios, señaló el resumen.

Los participantes en la Cumbre destacaron la importancia del acceso y la asequibilidad de la energía como fundamentales para la seguridad nacional e internacional. Con casi 700 millones de personas en todo el mundo que aún carecen de electricidad y más de 2 mil millones sin acceso a cocinas limpias, abordar la pobreza energética se destacó durante toda la Cumbre como un desafío clave. Los delegados reconocieron que la preocupación por la asequibilidad está aumentando incluso en las economías avanzadas, donde los hogares de bajos ingresos se ven desproporcionadamente afectados por los costos de la energía.

Además, muchos participantes de la Cumbre subrayaron que las transiciones hacia la energía limpia deben ser justas y equitativas. Los combustibles fósiles probablemente seguirán formando parte de la matriz energética durante años, especialmente en sectores donde las alternativas siguen siendo limitadas, según se indicó en el Resumen de la Presidencia. Los participantes destacaron la importancia de la gestión responsable de los recursos, incluyendo la inversión continua en la reducción de emisiones en las cadenas de suministro de petróleo y gas, el desmantelamiento de infraestructura obsoleta y la capacitación de la fuerza laboral. Se destacó con frecuencia el apoyo a las regiones y comunidades que corren el riesgo de quedar rezagadas en la transición hacia nuevas tecnologías e industrias.

Seguridad y tecnología
La tecnología y la innovación ocuparon un lugar destacado en los debates. A medida que los sistemas energéticos se digitalizan e interconectan cada vez más, se reconoció ampliamente el potencial de la inteligencia artificial y la analítica avanzada para mejorar la previsión, la eficiencia y la resiliencia. Al mismo tiempo, los participantes señalaron la creciente exposición de las infraestructuras críticas a las ciberamenazas, haciendo hincapié en la necesidad de integrar la resiliencia desde el principio, mediante la regulación, la inversión y la coordinación internacional. Se animó a la AIE a que continuara su labor en este ámbito y a que liderara nuevas iniciativas para mejorar el intercambio de conocimientos y la evaluación comparativa de las tecnologías emergentes.

El creciente papel de la electricidad, en particular en el transporte, la calefacción y la industria, fue otro tema central. A medida que se acelera la electrificación de una parte cada vez mayor de la economía, asegurar las redes eléctricas se vuelve más difícil e importante. Los delegados pidieron marcos de políticas a largo plazo que anticipen las necesidades futuras del sistema, incluyendo la generación flexible, la respuesta a la demanda de almacenamiento y la interconexión regional. Varias intervenciones señalaron que, sin una expansión y modernización estratégicas de la red, los esfuerzos para ampliar la energía limpia podrían verse socavados por cuellos de botella físicos y operativos.

Finalmente, la Cumbre destacó las crecientes implicaciones geopolíticas y económicas de las cadenas de suministro de energía limpia. Desde la minería y el procesamiento de minerales críticos hasta la fabricación de paneles solares y turbinas eólicas, las cadenas de suministro son cada vez más cruciales para la seguridad energética global. Los participantes reconocieron tanto las oportunidades para el desarrollo industrial como los riesgos de la dependencia excesiva de un número limitado de proveedores. 26/04/2025

Edición 648 | 2025

Portada: Descarga de la plataforma (jack up) que sellará de forma definitiva los pozos de almacenamiento Castor, situados en la costa de Vinarós (Imagen Enagás)



















null


SEDE TÉCNICA Grupo Editorial
Poeta Joan Maragall, 51 | 28020 Madrid | España
t. +34 91 556 5004
editorial@sedetecnica.com

 

Aviso Legal
SEDE TÉCNICA, S.A. © 20224 All Rights Reserved