Esta iniciativa, que arranca esta semana, construirá cinco laboratorios vivientes en diferentes zonas climáticas y contextos socioeconómicos y cada uno de ellos servirá como centro de colaboración para que investigadores, municipios, empresas y ciudadanos diseñen y prueben conjuntamente prácticas innovadoras de restauración de suelos.
“Los suelos urbanos se ven cada vez más afectados por la contaminación, el sellado y la degradación debido a la urbanización, la actividad industrial y el cambio climático. Sin embargo, proporcionan servicios ecosistémicos esenciales como el almacenamiento de carbono, la regulación hídrica, la biodiversidad y la refrigeración urbana”, ha apuntado el concejal de Medio Ambiente de Vitoria-Gasteiz, Borja Rodríguez.
“Con nuestra participación en el proyecto URSOILL, al que destinaremos cerca de 340.000 euros, buscamos probar soluciones prácticas que restauren las funciones del suelo, faciliten la resiliencia climática y en definitiva, mejoren la calidad de vida de los vitorianos y las vitorianas”, ha subrayado.
En el marco del proyecto URSOILL, el Centro de Estudios Ambientales desarrollará un total de siete acciones en cuatro ámbitos:
ARKATXA (antiguo circuito de Mendiola). Sobre un antiguo vertedero con restos de contaminación y aprovechando una iniciativa de compostaje con los núcelos rurales, se ensayarán diferentes enmiendas del suelo y técnicas de biorremediación para recuperar las funciones y aumentar la biodiversidad del suelo.
LERMANDA (Parque de Júndiz). En una zona verde periurbana, restaurada en 2016 con enmiendas orgánicas y rotaciones de cultivos, se colaborará con una asociación para mejorar la salud del suelo mediante la creación de un huerto frutal que conserve y difunda frutales locales.
MONITORIZACIÓN DE SUELOS DESPAVIMENTADOS. Grandes áreas de zonas verdes públicas están tradicionalmente pavimentados con asfalto, lo que las hace impermeables. El CEA participa en diversas iniciativas de naturalización, como la de Patios Escolares o el corredor de Los Herrán, donde se han despavimentado suelos para hacerlos funcionales. Se propone un seguimiento cualitativo y participativo de la evolución de la salud del suelo en estos entornos para, al tiempo que se monitorizan, se conciencia sobre la salud del suelo y su gestión sostenible.
CIENCIA CIUDADANA PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO. En 2018 el CEA, junto con Neiker, inició un Programa de Ciencia Ciudadana para la Conservación del Suelo que enseña a la ciudadanía a recopilar datos sobre la calidad del suelo para monitorear su salud. Siendo uno de los retos de la Misión Suelos la alfabetizacion sobre el mismo, se plantea este programa como ‘Faro’ para ayudar a otras ciudades en el monitoreo público y concienciación a la ciudadanía sobre la importancia del suelo.
Un proyecto europeo
El proyecto europeo URSOILL (Urban Soils Living Lab), cuya sesión ha tenido lugar este martes 9 de septiembre en Uppsala (Suecia), está liderado por RISE (Institutos de Investigación de Suecia) y en él CEA participa como socio junto a otros 27 beneficiarios de Suecia, Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y Luxemburgo.
Enmarcado en la Misión Suelos de la Comisión Europea (programa Horizonte Europa) y con un presupuesto total de 12 millones de euros, tiene previsto una duración de 4,5 años.
En el contexto de Euskadi los socios principales son el CEA, el Ayuntamiento de Forua, la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertstitatea y Eskilara Koop como coordinador, incluyéndose 13 accciones en total.
URSOILL contribuirá activamente al objetivo de la UE de crear 100 laboratorios vivientes y faros para la salud del suelo para el año 2030. 12/09/2025