Zaragoza ya cuenta con una nueva línea de tratamiento para residuos orgánicos del CTRUZ

Ya está en marcha la nueva línea específica para el tratamiento de los residuos orgánicos recogidos a través de los nuevos contenedores de esta fracción implantados en Zaragoza. El Complejo de Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza (CTRUZ) completa así sus instalaciones, ejemplo de economía circular, que permitirán obtener compost de alta calidad de la basura orgánica.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha inaugurado hoy esta nueva planta acompañada por la consejera de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes; la consejera de Hacienda y Fondos Europeos, Blanca Solans y la directora general de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón, María Martínez. Al acto también ha asistido el CEO de Urbaser, Fernando Abril Martorell.

Este proyecto ha supuesto una inversión final de unos 13 millones de euros, de los cuales 4,6 han sido subvencionados a través dos ayudas complementarias procedentes de los Fondos Europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tramitados por el Gobierno de Aragón. El resto de la inversión necesaria ha sido asumida inicialmente por la UTE Ebro (Urbaser y Vertresa), concesionaria de esta planta de tratamiento de residuos. El Ayuntamiento sufragará esta cantidad revisando el canon que se abona de forma anual, hasta llegar a julio del año 2031, cuando concluye dicha concesión y la planta pase a ser íntegramente propiedad municipal.

Natalia Chueca ha resaltado que "esta línea es el complemento imprescindible dentro del proceso de recuperación de los residuos orgánicos que iniciamos hace dos años con la implantación de los nuevos contenedores marrones. Además de generar energía eléctrica -ha señalado- dicho proceso, ejemplo de economía circular, se completará con la obtención de un compost de alta calidad que podrá ser utilizado tanto en parques y jardines como en la agricultura".

Chueca ha agradecido la buena disposición de la concesionaria UTE-Ebro para "asumir el reto, junto al Ayuntamiento, de no dejar pasar la oportunidad y hacer posible la construcción de esta línea de tratamiento aprovechando los Fondos Europeos, llevando a cabo una importante inversión inicial. Vuelven a ponerse de manifiesto -ha dicho- dos elementos clave: la alta calidad de los proyectos presentados por Zaragoza a estos Fondos, por lo que quiero felicitar a los técnicos municipales; y los beneficios que se generan para la Zaragoza presente y futura a partir de la colaboración público-privada".

De acuerdo a los cálculos realizados, la nueva instalación permitirá dejar de emitir a la atmósfera 2.802 toneladas de CO2 equivalente, un dato que se suma a los objetivos de Zaragoza para ser una de las primeras Cien Ciudades Climáticamente Neutras de Europa en el año 2030.

Desde la puesta en marcha de los contenedores de orgánica en Zaragoza -recogida que en Valdespartera se realiza a través del sistema neumático, también remodelado y puesto al día-, los datos han ido creciendo de manera progresiva: si en 2024 se recogieron 534 toneladas, entre enero y mayo de 2025 se han recogido de manera separada 2.134 toneladas de biorresiduos. "La ciudadanía seguirá integrando de manera rutinaria la separación de la orgánica en sus domicilios. Sabemos que es un proceso lento, es una carrera de fondo. Pero estoy segura -ha dicho la alcaldesa- de que si hemos sido una ciudad modélica en la separación de otras fracciones, como el vidrio, el envase o el papel y cartón, también lo seremos con la orgánica".

El proyecto del CTRUZ ha consistido, básicamente, en la construcción de una nueva nave-foso de recepción de la materia orgánica recogida en los contenedores marrones de la ciudad. Desde allí, el material se traspasa a una zona, también nueva, en la que se realiza un tratamiento previo antes de llegar a una siguiente fase en la que se mezcla con vapor de agua para adquirir una determinada temperatura con la que llegará al denominado digestor.

El digestor es un gran cilindro cerrado en el que la materia orgánica realiza un proceso anaeróbico en el que genera gas metano, que se utiliza en la planta para la generación de electricidad. El CTRUZ dispone ahora de un digestor específico (el número 5) que se dedicará expresamente a los restos de materia orgánica.

Después de 20 días, el material irá saliendo del digestor, comenzando entonces un proceso de deshidratación y de higienización hasta que el compost generado alcance la nave de maduración.

Un detalle muy importante es que en la nave de maduración se ha construido un muro que separará el compost de calidad procedente del contenedor marrón del resto del material bioestabilizado (que no puede denominarse técnicamente compost, sobre todo en comparación con el compost de alta calidad que se pretende obtener en este nuevo proceso) que se obtiene de la basura domiciliaria general. Tras un proceso de afino, el compost se almacenará para su distribución en una nave de acopio en la que finalizará todo el proceso. 20/06/2025

Portada edición número 362
Planta de valorización energética de Zabalgarbi en Bilbao


PUBLICIDAD










null


SEDE TÉCNICA Grupo Editorial
Poeta Joan Maragall, 51 | 28020 Madrid | España
t. +34 91 556 5004
editorial@sedetecnica.com

 

Aviso Legal
SEDE TÉCNICA, S.A. © 20224 All Rights Reserved