Un paquete de documentos presentado hoy por la Comisión ofrece apoyo a los países de la UE en la implementación de la Directiva sobre la Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD). Su aplicación efectiva contribuirá a fortalecer la independencia energética, reducir las facturas de energía y las necesidades de inversión en la red eléctrica. También ayudará a la UE a alcanzar el objetivo de eficiencia energética de reducir el consumo de energía en un 11,7 % para 2030 y a impulsar la implantación de energías renovables en los edificios. Además, debería crear un entorno estable para las decisiones de inversión y aumentar la competitividad del sector de la construcción y las empresas de tecnologías limpias de la UE.
El paquete, que incluye un reglamento delegado, un reglamento de aplicación y un conjunto completo de documentos de orientación, ofrece orientación práctica mientras los países de la UE buscan transponer la directiva a la legislación nacional para mayo de 2026.
La publicación de hoy llega el mismo día en que el nuevo Consejo Asesor de Vivienda (grupo de expertos) se reúne por primera vez para analizar la cuestión más amplia de reducir las facturas de energía y hacer que la vivienda sea más sostenible y asequible.
Basándose en los cambios realizados en la directiva como parte del Pacto Verde Europeo, el paquete consta de las siguientes medidas de implementación:
- Reglamento Delegado por el que se revisa el marco metodológico para el cálculo de los niveles óptimos de rentabilidad: Este Reglamento proporciona el marco para que los países de la UE establezcan requisitos de eficiencia energética rentables para los propietarios de edificios, tanto nuevos como existentes, teniendo en cuenta las particularidades nacionales, como las características del parque inmobiliario local y las condiciones climáticas. El Reglamento Delegado se acompaña de directrices que proporcionan información adicional pertinente.
- Reglamento de ejecución por el que se establecen plantillas comunes para la transferencia de información de las bases de datos nacionales al Observatorio del Parque Edificado de la UE: esto garantizará que el Observatorio del Parque Edificado de la UE reciba datos comparables de alta calidad y, por lo tanto, proporcione una base de datos sólida para evaluar el progreso en el sector de la construcción en toda la UE.
- Documento de orientación (con 13 anexos dedicados a temas específicos) : analiza en profundidad las disposiciones nuevas y sustancialmente modificadas de la Directiva revisada y ofrece orientación interpretativa y práctica en respuesta a las preguntas planteadas por los países de la UE. En este paquete se incluye un capitulo específico dedicado a las calderas alimentadas con gas
En este contexto, el Comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, ha afirmado:
Más de la mitad del consumo de gas en Europa se produce en edificios, que son responsables de alrededor del 40 % del consumo energético y las emisiones. Mejorar el rendimiento energético de nuestros edificios beneficia al clima y a nuestros ciudadanos. Una vivienda más eficiente implica facturas energéticas más bajas y una mejor calidad de vida. Las medidas que adoptamos hoy ayudarán a los Estados miembros a implementar la estrategia que hemos elegido conjuntamente para lograr que el sector europeo de la construcción esté descarbonizado y sea más competitivo.
Con motivo del lanzamiento del paquete de apoyo a la implementación de la EPBD y de la Presidencia danesa de la UE, la Comisión y la Agencia Danesa de Energía han convocado un seminario web para compartir ejemplos concretos de cómo la digitalización puede aumentar la productividad, simplificar la implementación de la EPBD y ofrecer ofertas comerciales nuevas y relevantes para la renovación energética de edificios. La inscripción y los detalles del programa están disponibles en línea.
Rumbo al cero neto en 2050
La Directiva revisada sobre el Rendimiento Energético de los Edificios (EPBD) encamina al sector de la construcción hacia la descarbonización total para 2050. Esto se logra mediante diversas medidas, desde estándares de rendimiento energético hasta mejores herramientas de información y una financiación eficaz, y se centra específicamente en impulsar la renovación de edificios. Las cifras de Eurostat para 2023 muestran que el 85 % de los edificios de la UE se construyeron antes del año 2000 y el 75 % presentan un rendimiento energético deficiente.
La Directiva entró en vigor el 28 de mayo de 2024 y deberá transponerse a la legislación nacional antes del 29 de mayo de 2026. 30/06/2025